![]() |
Panasonic TX-33A2E |
Si no he ido a buscar un CRT antes es por un motivo: pereza máxima. Lo que implica buscarlo, ir a casa de un desconocido que te deje probarla, que te convenza la imagen (y si no vuelta a empezar), cargar con él hasta casa (para lo cual probablemente necesites ayuda si es de 25 o 29) etc etc. Realmente ya me cansan este tipo de situaciones. Pero un amigo vino a casa y en plan broma nos pusimos a buscar en wallapop y bueno, salió un modelo de 33 pulgadas. Sí, 33. Un Panasonic modelo TX-33 A2E. Al principio nos lo tomamos a broma por el tamaño, pero cuando el dueño nos contestó y dijo que podíamos ir y probar el televisor sin compromiso, no pudimos evitar ir hasta allí con un MiSTer FPGA y el correspondiente cable RGB.
Era evidente que la tele había sido machacada y que llevaba años sin usarse en el desván. El mando a distancia no funcionaba, aunque afortunadamente el televisor tiene una botonera frontal muy completa que permitía las opciones básicas (brillo, contraste, volumen, cambio de entrada scart, etc).
Al conectarla no nos esperábamos que mostrara los juegos con tan buena calidad y unas scanlines tan marcadas La geometría era además más que aceptable. Así que nos rompimos la espalda pero nos la trajimos.
![]() |
Jugar shmups en un CRT grande es espectacular |
En el caso de monitores profesionales del tipo PVM existen modelos que sobrepasan también holgadamente ese tamaño como el comentado en el artículo sobre PVM parte 2, el Sony PVM 3230. Pero los hay mucho más grandes dentro de la gama Sony, como el monstruoso PVM 4300, que es toda una rareza, nada menos que 43 pulgadas CRT. Tampoco es moco de pavo el rarísimo también Nec Multisync 37 XP Plus de 37 pulgadas obviamente, que además es trisync, un paso más allá del también buscado y más conocido Nec XM 29.
El modelo comercial más grande del que se tiene constancia y confirmación fue probablemente un modelo de 45 pulgadas de Sony modelo KX-45 ED1 que podéis ver en la imagen adjunta inferior. Es necesario matizar que la gama KX son más monitores que televisores, ya que no llevan sintonizador y los chasis son de calidad superior, son algo así como monitores pre-PVM. Cuesta imaginar su tamaño, el modelo de 45 es un 55% más grande que un televisor de 29 pulgadas, la imagen del artículo donde se coloca este modelo al lado de otro más habitual demuestra las dimensiones con las que estamos tratando. Este mismo modelo perdió pulgadas dependiendo del mercado, en Europa se vendió en 34 pulgadas, Estados Unidos en 40 y 42 para América del sur, por lo que el tamaño de 45 sólo fue para mercados muy concretos.
![]() |
Sony KX-45 |
Otro modelo especialmente grande es el Thomson de 37 pulgadas modelo 37MH44E que llegó a Europa también, pero podemos ir más allá aún en modelos comerciales, con el Mitsubishi CS-40307 de...40 pulgadas de tubo, otra salvajada.
Dar con un CRT 4:3 de 33 fue por tanto algo excepcional, dado que en Europa no fueron los tamaños más extendidos. Probablemente por el coste, la mayoría son de gama alta para gente que pudiera pagar ese extra de tamaño en un televisor de tubo. Pero además, existe un problema de logística. Si ya son pesados los tubos de 25 o 29, en 33 o 34 es aún peor con lo que ello implica (y si seguimos aumentando pulgadas el peso sigue aumentando exponencialmente, hasta llegar a locuras como 340 kg en un modelo de 40 pulgadas. al menos en los modelos más antiguos). El modelo que nos trajimos, de hecho, se vendía con un mueble inferior a modo de base con ruedas sobre el que estaba el televisor y de esa manera evitar ponerlo encima de superficies que podrían no soportar el peso. En mi caso concreto no hay espacio para esa base, por lo que ha ido encima de mi escritorio que afortunadamente es robusto. En otros modelos se usa también esa base como el Thomson antes comentado.
Ir más allá de 45 pulgadas en el tamaño de un CRT ya no tenía sentido por el absurdo tamaño de los tubos y el peso de los televisores. Pero eso no significa que no se intentara, existió un Mitsubishi de 61 pulgadas que es difícil de imaginar y que no era muy estable. El tubo no duraba demasiado tiempo, razón por la que se fabricaron pocos y la marca abandonó rápidamente su fabricación, debido además a un problema de seguridad, ya que los componentes del tubo son dañinos para la salud y la inestabilidad del modelo resultaba demasiado peligrosa. No existe a penas información o fotografías de semejante modelo en parte porque no llegó a comercializarse, por lo que el récord lo ostenta el modelo de 45.
Para mayores pulgadas en la época se comenzaron a ver retroproyectores de baja resolución, lo que permitía tamaños de 50 o 55 pulgadas o más en formato 4:3. Seguían mostrando scanlines y lógicamente jugar retro en esos televisores era desde luego un lujo al alcanza de pocos. Aun así la tecnología de retroproyección nunca me ha convencido por los limitadísimos ángulos de visión y otros inconvenientes de este tipo de tecnología como el desgaste progresivo de las lámparas que les hacía perder luminosidad con relativa facilidad. Actualmente existen algunos modelos que se pueden encontrar, pero como digo siempre aseguraros que os convence lo que muestra antes de llevaros semejante mastodonte. La única ventaja real es el tamaño de imagen que os pueda dar, es más que probable que un CRT esté bastante por encima de la calidad de imagen, pero lógicamente es más pequeño.
Como en mi caso prefiero burro grande ande o no ande, cuando más tamaño más espectacularidad y un CRT de 33 en tate es desde luego todo un espectáculo, no sólo por el tamaño sino porque la calidad de imagen también acompaña. Me cuesta imaginar los modelos de 37 o 40. Sin embargo es necesario comentar que esto no es la panacea, los tubos grandes son más propensos a sufrir algunos problemas.
La convergencia puede ser más problemática en las esquinas, y también el foco. Dado que físicamente la pantalla es más grande y se debe cubrir más extensión es más difícil mantener la nitidez en toda la superficie y puede verse como se pierde un poco en los extremos y esquinas. Lo que ocurre es que al jugar, es algo prácticamente imperceptible, ya que donde más se ve es con colores uniformes en toda la pantalla, por ejemplo un fondo blanco. A menos que sea muy exagerada lo borrosidad (ya sea por falta de convergencia o foco, o ambos) y se produzca en el medio de la pantalla (lo cual puede llamar algo más la atención) en términos generales podría ser necesario ser flexible y hacer alguna concesión a la imagen de tubos de este tamaño (y a todos los tubos en general dada su antigüedad).
De entrada, estos tubos grandes deberían llevar circuitería y mecanismos adicionales para mantener estos valores correctos de foco y convergencia en esquinas y extremos, lo que implica que ya de origen existía un problema con el hecho de mantener la uniformidad de la imagen en estos modelos más grandes que las empresas debían solucionar. Existían tres formas de conseguirlo:
- con foco dinámico
- con corrección de astigmatismo
- con convergencia electrónica
Estos mecanismos se pueden encontrar en PVMs de 25 y 29, pero es raro en televisores convencionales de ese tamaño (otro factor más a favor de los PVMs y su mayor calidad) pero cuando pasamos a pulgadas mayores como la que tratamos (32 en adelante) esta circuitería adicional es aún más necesaria, también en televisores comerciales convencionales.
![]() |
Este modelo, al menos, marca muy bien las scanlines. Cabe esperar algo similar en modelos grandes de otras marcasa menos que su tecnología y tipo de tubo sea distinto |
¿Por qué marca bastante bien las scanlines un modelo así? pues precisamente por el tamaño. El número de scanlines horizontales sigue siendo el mismo que una pantalla más pequeña. Si aumentas el tamaño, las scanlines deben separarse más entre ellas para cubrir ese extra de pantalla, siempre y cuando dichas scanlines tengan un tamaño normal y no sean anormalmente anchas causando que queden más unidas (spot size elevado). La consecuencia visual es que quedan más marcadas y es evidente la separación entre ellas. Lo cual puede gustar más o menos, pero si eres amante de lo retro ver esas scanlines bien marcadas siempre resulta visualmente atrayente, a menos que prefieras la imagen de tipo rejilla (propia de la tecnología shadow mask).