Mi primera incursión en el mundo de los multijuegos comienza con este Game Elf 2014 que es probablemente la peor forma de hacerlo cuando vienes de jugar placas arcade originales. La verdad es que resulta todo un sacrilegio y una contradicción que un aficionado a los arcades que siempre ha defendido la compra de originales, como es mi caso, tenga que hablar hoy de un multijuegos. Y no me queda más remedio que hacerlo en vista de los acontecimientos acaecidos.
Siempre he dicho que coleccionar placas jamma es complicado. Las placas ocupan demasiado espacio y pueden dejar de funcionar adecuadamente sin causa justificada, obligando a repararlas e incluso en los casos más extremos, eliminarlas por tener una avería que no es barata ni sencilla de reparar. Son circuitos integrados demasiado antiguos que han sobrepasado sobradamente su tiempo de uso.
Como algunos sabréis he estado vendiendo algunas placas debido a que han agotado mi limitada paciencia.
Dodonpachi, un placa bastante cara, comenzó a tener cada vez más errores gráficos sin motivo ni razón aparente hasta provocar que resulte incómodo jugar. A Toki se le estropeó el sonido, Bomb Jack comenzó a tener también errores gráficos de todo tipo. No puedo decir que se estropearan todas, pero sí que resulte molesto gastar cierto dinero en una placa para que después ocurra esto. Es un tanto desilusionante y una mala manera de tirar dinero en reparaciones.
No puede decirse que no fuera porque no las cuido bien. Todas están cerradas y protegidas con papel burbuja y funda de plástico antielectrostático. Pero no parece ser suficiente. Las placas a veces se estropean porque sí. Manejar además las placas no resulta cómodo, y están hechas para no cambiarlas demasiado rápido sino para pasar largos periodos de tiempo conectadas.
Sin embargo últimamente me apetece ir cambiando de juego con relativa frecuencia. Juego a algo, y siento la necesidad, al rato, de jugar a otra cosa. Evidentemente algo así resulta incomodísimo de hacer con las placas jamma, por lo que me duele en el alma decir que, en el fondo, quiero un multijuegos aunque sólo sea para eso: JUGAR más allá del coleccionismo. Algo que me proporcione acceso rápido a múltiples juegos aunque sean emulados (pero bien emulados al menos...).
Mucho dirán "Te lo dije" pero eso no quita que las premisas originales sean las mismas. Creo que no se puede comparar nunca algo basado en emulación con el juego original, que por descontado proporciona una sensación incomparable. Sin embargo, la emulación ha llegado a un punto en la que proporciona una buena experiencia aunque sólo sea para eso, jugar. Así que mantendré las placas que resulten especialmente importantes para mi y las dejaré guardadas, jugando en todo caso a las versiones emuladas para no andar conectándolas y desconectándolas. Uno se hace viejo y llega un momento en el que se busca la comodidad como factor principal. No está uno ya para estos trotes (dejando de lado además que soy un perezoso de cuidado....).
Para empezar con algún multijuegos, he elegido el llamado Game Elf de 2014 que proporciona 512 juegos (aunque algunos repetidos como versiones hack). La razón de elegirlo es que no necesita alimentación adicional, es barato y pequeño y funciona tan sólo con conectarlo directamente al conector jamma. Quizás sea este uno de los grandes inconvenientes. No todos los multijuegos son iguales ni ofrecen la misma experiencia. Y está claro que para obtener la mejor experiencia posible hay que utilizar un multijuegos basado en arquitectura PC lo suficientemente potente y una fuente de alimentación independiente. Por desgracia mis experiencias con este trasto son terriblemente malas, y a continuación os las voy a relatar. Sirva esto de review y de advertencia para los que quieren comprar uno. Hay que tener muy claro lo que ofrece y, desde luego, si esperáis una experiencia similar a las versiones originales, la verdad es que os llevareis un chasco. Imaginé que la emulación sería similar a la de un PC con MAME, pero por desgracia, la cosa es bastante peor. Evidentemente se puede jugar, pero cuando vienes de jugar a placas originales como es mi caso, comienzas a ver los defectos del multijuegos por todos lados y sin parar. Así que, aunque la idea del multijuegos no me desagrada, desde luego no todo vale. El Game Elf 2014 roza la mediocridad, aunque no se le puede pedir milagros a un aparato chino de 100 euros.
Para empezar debo decir que el multijuegos no me funcionaba directamente. Lo conectaba a la egret 2 o 3 y bueno, aparecía el menú de selección de juegos, pero era imposible moverse por los menús ni introducir créditos. Simplemente no los reconocía.. Esto me impedía moverme también por el menú de configuración del trasto. Así que estaba atrapado. Dinero tirado?? Al final resultó que necesita un voltaje más elevado para funcionar, así que fue suficiente con subirlo en la fuente de alimentación. Pero sólo me funciona en la Egret 3 probablemente por ser la fuente más moderna y preparada para placas como Naomi. En la Egret 2 sin embargo, resultó imposible. Según la persona que me lo vendió, puede bastar con poner una resistencia entre los pins 1 y 5 del jamma. Esto puede ser sencillo, pero no me apetecía tocar el conector. Así que bueno, eso de "conectar y listo" es en realidad una verdad a medias. Podrías tener la sorpresa de que vuestra máquina no proporciona suficiente "fuerza" al multijuegos como para funcionar adecuadamente a través del conector jamma y obligar a realizar injustificadas modificaciones en él de las que nadie te advierte al comprar el aparato.
Otra alternativa puede ser, según reza en algunas webs, el de usar una fuente de alimentación en formato ATX de PC para la que el multijuegos tiene un conector preparado. Pero entonces, no le veo la gracia al hecho de comprar un multijuegos así si finalmente tienes que acabar usando una fuente externa. En definitiva, como te encuentres con esta sorpresa, o haces esas modificaciones o te lo comes con patatas. O puedes reclamar a PayPal si lo compraste por Ebay o intentar devolverlo si fue una tienda. Pero probablemente te encontrarás con un "a mi me funcionaba" o "yo lo probé antes de enviar e iba perfectamente" por lo que este problema con la corriente necesaria para funcionar puede ser el origen de muchas disputas. Y he aquí el primer problema de usar únicamente la corriente de este conector y el inconveniente asociado al hecho de tratarse de un multijuegos compacto.
El conector VGA que incorpora este Game Elf parece ser que está pensado para paneles LCD y para usarlo para otro tipo de máquinas, principalmente las nuevas que se montan con este tipo de monitores (que repudio, dicho sea de paso). Es posible utilizarlo en monitores de 31 khz como el de Egret 3 o Naomi para ello es necesario jugar con los dip switches para conseguir esa resolución de salida. Sin embargo, lo que ocurre es que se reescala la imagen a esta resolución y los juegos adoptan un aspecto más borroso y pixelado., lo que no les hace ningún favor cuando la gracia es precisamente obtener un aspecto lo más similar posible a los originales. Dado que todos los juegos de la lista son nativos a 15 khz, usar la salida VGA es poco recomendable a menos que haya que conectarlo obligatoriamente a un LCD y sea necesario usar este tipo de conexión.
El hecho de necesitar solamente el voltaje del conector jamma un tanto subido de vueltas, realmente sigue siendo muy poca corriente para hacerlo funcionar. Así que el hardware que lleva en el interior debe ser extremadamente básico en cuanto a potencia. La emulación es, en términos generales, extremadamente mediocre. Incluso en juegos sencillos hay defectos evidentes. Y los títulos de Neo Geo tampoco se libran y eso que la emulación de este sistema ha sido perfecta desde hace tiempo. He visto de todo, pero aquí van los problemas detectados:
- Efectos de sonido ausentes, música ralentizada, música y efectos de menor calidad y música con ausencia de pistas o samples. Esto ocurre en muchos juegos, pero en cualquiera relativamente moderno (Neo Geo, CPS1,etc) se evidencia que los efectos de sonido a veces desaparecen y en el caso de la música, ésta se ralentiza y/o faltan samples o, para que me entendáis "partes" de ella. Un caso sangrante fue al probar Metal Slug X, uno de mis juegos preferidos y que conozco al dedillo. Era muy evidente que la música era considerablemente más lenta al reproducirse respecto al original y sonaba "extraña", con menos calidad y con ausencia de pistas de audio.
- Ralentizaciones del juego. El problema más frecuente es este. Parece claro que este trasto no puede con su alma. Es incapaz de conseguir una emulación completamente fluida en juegos de Neo geo y posteriores. A veces ni tan siquiera con juegos más antiguos. Simplemente falta potencia. Una ejecución del juego brusca, con pérdida de frames de animación y por tanto poco fluida "canta" mucho si vienes de jugar originales. Y es algo que llama poderosamente la atención. De hecho a veces es tan evidente, que puede haceros apagar el multijuegos por afectar a la jugabilidad o simplemente resultaros molesto. Desde luego, en juegos de lucha, por ejemplo, no puede jugarse en serio por alteraciones de los timings, sólo para pasar un buen rato y poco más.
- Calidad de imagen extraña y scrolls brusco y raro. El multijuegos no adapta a pantalla completa todos los juegos, si no que hace lo que puede en función de la resolución de cada uno. Pero en muchos casos la imagen queda descuadrada. Lo que hecha al traste con todos los intentos de adaptar la imagen que hicieras con anterioridad. Es imposible estar adaptando la imagen de cada juego que cambias, así que lo acabarás dejando como está y no aprovechando en muchos casos el tamaño total del monitor.
Además, lo que acaba un poco de colmar el vaso es lo poco fluido que es el scroll de los juegos (probablemente relacionado con el problema anterior) y lo raro que se ven los fondos de los juegos al desplazarse. Es complicado de explicar, pero el scroll además de no moverse fluidamente sino a saltos o con la sensación de que no hay sincronización vertical, también evidencia unas extrañas formas al moverse.
Sumamos a todo esto un monitor de tubo de 29 pulgadas como el de la Egret 3 y todos los defectos cantan a la vista de una forma escandalosa. En monitores más pequeños como los LCDs montados en algunas bartop y similares se puede disimilar un poco la cosa y puede haber "un pase". Pero no en un monitor de estas dimensiones.
El multijuegos incorpora un pequeño botón independiente, que pulsado antes de aparecer el menú de juegos, permite acceder a la configuración de las diferentes opciones.
Tiene salida de auriculares, aunque su uso, dada la calidad de sonido de algunos juegos, puede ser discutible. También incorpora un conector USB que suponemos es para actualizaciones del sistema y un conector para fuente de alimentación externa.
El Game Elf incorpora un entrada de tarjetas SD donde viene insertada, de serie, una tarjeta donde van grabadas las roms de los juegos. Las tarjetas van vinculadas al aparato por número de serie, por lo que no puede conectarse la tarjeta SD que incorpora en otro Game Elf aunque sea exactamente el mismo modelo.
Por desgracia tomé la mala decisión de comprar el multijuegos junto con una tarjeta SD adicional que incorpora 400 y pico juegos verticales que no voy a usar, ya que actualmente tengo ambas recreativas en formato horizontal. Mi idea era rotar la egret 2 que es la que tiene el sistema de rotación más sencillo, para ponerla verticalmente y poder usar los juegos de este tipo. Pero si os acordáis, este multijuegos NO funciona en mi Egret 2 así que.....
Ya que hablamos de orientaciones....De forma inexplicable se han incluido algunos juegos verticales dentro de la lista de horizontales por lo que se muestran a pantalla completa estirando la imagen, lo que da un aspecto espantoso. Entre los incluidos de esta forma he encontrado juegos como Raiden o Terra Cresta. Puede que hayan algunos más.
El multijuegos tiene dos dip switches que lo único que realizan es activar o desactivar la salida VGA y rotar la imagen 180 grados.
Es posible usar mandos de Playstation con este multijuegos, aunque es una utilidad que carece de sentido dado el objetivo del aparato....
Debo reconocer que el invento no me ha gustado en absoluto y que no puedo recomendarlo a nadie bajo ningún concepto si sois un poco puristas. Si no sois demasiado exigentes puede dar el pego para jugar a ciertos juegos y si lo usáis para montarlo en una recreativa con monitor LCD y demás. Pero poco más.
La conclusión a la que llego es que en temas multijuegos es necesario adquirir sistemas más completos y caros para obtener un mejor resultado.
Siempre he dicho que coleccionar placas jamma es complicado. Las placas ocupan demasiado espacio y pueden dejar de funcionar adecuadamente sin causa justificada, obligando a repararlas e incluso en los casos más extremos, eliminarlas por tener una avería que no es barata ni sencilla de reparar. Son circuitos integrados demasiado antiguos que han sobrepasado sobradamente su tiempo de uso.
Como algunos sabréis he estado vendiendo algunas placas debido a que han agotado mi limitada paciencia.
Dodonpachi, un placa bastante cara, comenzó a tener cada vez más errores gráficos sin motivo ni razón aparente hasta provocar que resulte incómodo jugar. A Toki se le estropeó el sonido, Bomb Jack comenzó a tener también errores gráficos de todo tipo. No puedo decir que se estropearan todas, pero sí que resulte molesto gastar cierto dinero en una placa para que después ocurra esto. Es un tanto desilusionante y una mala manera de tirar dinero en reparaciones.
No puede decirse que no fuera porque no las cuido bien. Todas están cerradas y protegidas con papel burbuja y funda de plástico antielectrostático. Pero no parece ser suficiente. Las placas a veces se estropean porque sí. Manejar además las placas no resulta cómodo, y están hechas para no cambiarlas demasiado rápido sino para pasar largos periodos de tiempo conectadas.
Sin embargo últimamente me apetece ir cambiando de juego con relativa frecuencia. Juego a algo, y siento la necesidad, al rato, de jugar a otra cosa. Evidentemente algo así resulta incomodísimo de hacer con las placas jamma, por lo que me duele en el alma decir que, en el fondo, quiero un multijuegos aunque sólo sea para eso: JUGAR más allá del coleccionismo. Algo que me proporcione acceso rápido a múltiples juegos aunque sean emulados (pero bien emulados al menos...).
Mucho dirán "Te lo dije" pero eso no quita que las premisas originales sean las mismas. Creo que no se puede comparar nunca algo basado en emulación con el juego original, que por descontado proporciona una sensación incomparable. Sin embargo, la emulación ha llegado a un punto en la que proporciona una buena experiencia aunque sólo sea para eso, jugar. Así que mantendré las placas que resulten especialmente importantes para mi y las dejaré guardadas, jugando en todo caso a las versiones emuladas para no andar conectándolas y desconectándolas. Uno se hace viejo y llega un momento en el que se busca la comodidad como factor principal. No está uno ya para estos trotes (dejando de lado además que soy un perezoso de cuidado....).
Para empezar debo decir que el multijuegos no me funcionaba directamente. Lo conectaba a la egret 2 o 3 y bueno, aparecía el menú de selección de juegos, pero era imposible moverse por los menús ni introducir créditos. Simplemente no los reconocía.. Esto me impedía moverme también por el menú de configuración del trasto. Así que estaba atrapado. Dinero tirado?? Al final resultó que necesita un voltaje más elevado para funcionar, así que fue suficiente con subirlo en la fuente de alimentación. Pero sólo me funciona en la Egret 3 probablemente por ser la fuente más moderna y preparada para placas como Naomi. En la Egret 2 sin embargo, resultó imposible. Según la persona que me lo vendió, puede bastar con poner una resistencia entre los pins 1 y 5 del jamma. Esto puede ser sencillo, pero no me apetecía tocar el conector. Así que bueno, eso de "conectar y listo" es en realidad una verdad a medias. Podrías tener la sorpresa de que vuestra máquina no proporciona suficiente "fuerza" al multijuegos como para funcionar adecuadamente a través del conector jamma y obligar a realizar injustificadas modificaciones en él de las que nadie te advierte al comprar el aparato.
Otra alternativa puede ser, según reza en algunas webs, el de usar una fuente de alimentación en formato ATX de PC para la que el multijuegos tiene un conector preparado. Pero entonces, no le veo la gracia al hecho de comprar un multijuegos así si finalmente tienes que acabar usando una fuente externa. En definitiva, como te encuentres con esta sorpresa, o haces esas modificaciones o te lo comes con patatas. O puedes reclamar a PayPal si lo compraste por Ebay o intentar devolverlo si fue una tienda. Pero probablemente te encontrarás con un "a mi me funcionaba" o "yo lo probé antes de enviar e iba perfectamente" por lo que este problema con la corriente necesaria para funcionar puede ser el origen de muchas disputas. Y he aquí el primer problema de usar únicamente la corriente de este conector y el inconveniente asociado al hecho de tratarse de un multijuegos compacto.
El conector VGA que incorpora este Game Elf parece ser que está pensado para paneles LCD y para usarlo para otro tipo de máquinas, principalmente las nuevas que se montan con este tipo de monitores (que repudio, dicho sea de paso). Es posible utilizarlo en monitores de 31 khz como el de Egret 3 o Naomi para ello es necesario jugar con los dip switches para conseguir esa resolución de salida. Sin embargo, lo que ocurre es que se reescala la imagen a esta resolución y los juegos adoptan un aspecto más borroso y pixelado., lo que no les hace ningún favor cuando la gracia es precisamente obtener un aspecto lo más similar posible a los originales. Dado que todos los juegos de la lista son nativos a 15 khz, usar la salida VGA es poco recomendable a menos que haya que conectarlo obligatoriamente a un LCD y sea necesario usar este tipo de conexión.
El hecho de necesitar solamente el voltaje del conector jamma un tanto subido de vueltas, realmente sigue siendo muy poca corriente para hacerlo funcionar. Así que el hardware que lleva en el interior debe ser extremadamente básico en cuanto a potencia. La emulación es, en términos generales, extremadamente mediocre. Incluso en juegos sencillos hay defectos evidentes. Y los títulos de Neo Geo tampoco se libran y eso que la emulación de este sistema ha sido perfecta desde hace tiempo. He visto de todo, pero aquí van los problemas detectados:
Conexiones del Game Elf en uno de sus laterales: Dip switch, conector para trackball, VGA y USB |
- Efectos de sonido ausentes, música ralentizada, música y efectos de menor calidad y música con ausencia de pistas o samples. Esto ocurre en muchos juegos, pero en cualquiera relativamente moderno (Neo Geo, CPS1,etc) se evidencia que los efectos de sonido a veces desaparecen y en el caso de la música, ésta se ralentiza y/o faltan samples o, para que me entendáis "partes" de ella. Un caso sangrante fue al probar Metal Slug X, uno de mis juegos preferidos y que conozco al dedillo. Era muy evidente que la música era considerablemente más lenta al reproducirse respecto al original y sonaba "extraña", con menos calidad y con ausencia de pistas de audio.
- Ralentizaciones del juego. El problema más frecuente es este. Parece claro que este trasto no puede con su alma. Es incapaz de conseguir una emulación completamente fluida en juegos de Neo geo y posteriores. A veces ni tan siquiera con juegos más antiguos. Simplemente falta potencia. Una ejecución del juego brusca, con pérdida de frames de animación y por tanto poco fluida "canta" mucho si vienes de jugar originales. Y es algo que llama poderosamente la atención. De hecho a veces es tan evidente, que puede haceros apagar el multijuegos por afectar a la jugabilidad o simplemente resultaros molesto. Desde luego, en juegos de lucha, por ejemplo, no puede jugarse en serio por alteraciones de los timings, sólo para pasar un buen rato y poco más.
- Calidad de imagen extraña y scrolls brusco y raro. El multijuegos no adapta a pantalla completa todos los juegos, si no que hace lo que puede en función de la resolución de cada uno. Pero en muchos casos la imagen queda descuadrada. Lo que hecha al traste con todos los intentos de adaptar la imagen que hicieras con anterioridad. Es imposible estar adaptando la imagen de cada juego que cambias, así que lo acabarás dejando como está y no aprovechando en muchos casos el tamaño total del monitor.
Además, lo que acaba un poco de colmar el vaso es lo poco fluido que es el scroll de los juegos (probablemente relacionado con el problema anterior) y lo raro que se ven los fondos de los juegos al desplazarse. Es complicado de explicar, pero el scroll además de no moverse fluidamente sino a saltos o con la sensación de que no hay sincronización vertical, también evidencia unas extrañas formas al moverse.
Sumamos a todo esto un monitor de tubo de 29 pulgadas como el de la Egret 3 y todos los defectos cantan a la vista de una forma escandalosa. En monitores más pequeños como los LCDs montados en algunas bartop y similares se puede disimilar un poco la cosa y puede haber "un pase". Pero no en un monitor de estas dimensiones.
Conector de tarjetas SD, auriculares y volumen y conector para fuente de alimentación |
Tiene salida de auriculares, aunque su uso, dada la calidad de sonido de algunos juegos, puede ser discutible. También incorpora un conector USB que suponemos es para actualizaciones del sistema y un conector para fuente de alimentación externa.
El Game Elf incorpora un entrada de tarjetas SD donde viene insertada, de serie, una tarjeta donde van grabadas las roms de los juegos. Las tarjetas van vinculadas al aparato por número de serie, por lo que no puede conectarse la tarjeta SD que incorpora en otro Game Elf aunque sea exactamente el mismo modelo.
Por desgracia tomé la mala decisión de comprar el multijuegos junto con una tarjeta SD adicional que incorpora 400 y pico juegos verticales que no voy a usar, ya que actualmente tengo ambas recreativas en formato horizontal. Mi idea era rotar la egret 2 que es la que tiene el sistema de rotación más sencillo, para ponerla verticalmente y poder usar los juegos de este tipo. Pero si os acordáis, este multijuegos NO funciona en mi Egret 2 así que.....
Ya que hablamos de orientaciones....De forma inexplicable se han incluido algunos juegos verticales dentro de la lista de horizontales por lo que se muestran a pantalla completa estirando la imagen, lo que da un aspecto espantoso. Entre los incluidos de esta forma he encontrado juegos como Raiden o Terra Cresta. Puede que hayan algunos más.
El multijuegos tiene dos dip switches que lo único que realizan es activar o desactivar la salida VGA y rotar la imagen 180 grados.
Es posible usar mandos de Playstation con este multijuegos, aunque es una utilidad que carece de sentido dado el objetivo del aparato....
Debo reconocer que el invento no me ha gustado en absoluto y que no puedo recomendarlo a nadie bajo ningún concepto si sois un poco puristas. Si no sois demasiado exigentes puede dar el pego para jugar a ciertos juegos y si lo usáis para montarlo en una recreativa con monitor LCD y demás. Pero poco más.
La conclusión a la que llego es que en temas multijuegos es necesario adquirir sistemas más completos y caros para obtener un mejor resultado.